El pasado 29 de julio de 2021 fue el día de la sobrecapacidad de la tierra (Earth Overshoot Day). ¿Qué quiere decir esto? En tan sólo siete meses la tierra ha agotado los recursos naturales del planeta capaces de regenerarse en un año.
Actualmente, la humanidad demanda para vivir recursos naturales que ofrecerían 1,75 planetas como el nuestro. Debido a nuestro modelo de vida utilizamos más de un 74% de lo que nuestros ecosistemas pueden regenerar, nos encontramos en una situación de déficit de gasto ecológico.
Este día, en el que traspasamos una línea roja (o verde, según se mire) invisible, ha ido variando desde 1970, año que se registró el día la sobrecapacidad de la tierra el 23 de diciembre. En 2019 el día se fijó el 27 de julio y descendió después de muchos años en 2020 al 22 de agosto, si bien tras el parón de la pandemia ese mismo año, hemos vuelto a ascender este año al 29 de julio. En el siguiente gráfico podéis ver la evolución de este día

Te estarás preguntando, ¿cómo se calcula? La Red de la Huella Global nos indica que primero debemos dividir la biocapacidad del planeta (su capacidad de regeneración biológica) entre nuestra huella ecológica (nuestra demanda de los recursos naturales) y posteriormente multiplicarlo por los 365 días del año.
¿Es igual en todos los países? La respuesta es NO. Los hábitos de consumo no son los mismos en Estados Unidos que en Portugal, así como la gestión de los residuos y las emisiones de gases efecto invernadero o el uso de las energías renovables. Es por ello que el día de la sobrecapacidad de la tierra es diferente en cada país.

¿Qué pasa con España? Nuestro país cumplió el día de sobrecapacidad de sus recursos el 25 de mayo de 2021. Si todo el planeta consumiera a nuestra velocidad no serían necesarios 1,75 planetas sino 2,5 planetas como la Tierra por año.

¿Cómo hemos llegado hasta este punto? Las causas que a continuación se enumeran llevan como apellido “Humanidad”.
En primer lugar queremos hacer mención al efecto de la deforestación de selvas como el Amazonas y el efecto que este ha tenido en la biocapacidad forestal mundial (durante el pasado 2020 se perdieron en Brasil 1,1 hectáreas), así como la sobreexplotación agrícola o la sobrepesca.
Así mismo, a primeros de este año se registró un aumento del 6,6% de la huella de carbono en 2021, en comparación con el año anterior.
Si bien 2020 dio un ligero respiro al planeta debido a la pandemia por la COVID-19 y la consecuente reducción movilidad, en muy poco tiempo hemos vuelto a registrar datos superiores. Lo que nos hace plantearnos otra pregunta:
¿Puede la tierra volver a registrar valores como los de 1970? Sí, sería posible. Aunque nuestra huella en el planeta ya es indisoluble, la organización Red de la Huella Global ha calculado que si consiguiéramos atrasar 5 días cada año el día de la Sobrecapacidad de la Tierra en 2050 podríamos vivir de nuevo dentro de los límites.
Es una tarea difícil pues el modelo de consumo actual, así como el de producción, está muy asentado y es impulsado por muchos de nosotros día a día. Debemos ser conscientes de que todo esto está poniendo al límite la capacidad regenerativa de nuestro planeta.
Estamos ante un estado de alarma climática y no podemos mirar para otro lado. Nuestro objetivo debe ser buscar un modo de satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer los recursos naturales del planeta, que respete y mejore los límites, además de reducir nuestra huella ecológica. Dejemos un planeta del que las futuras generaciones (y nosotros mismos) estén orgullosas.
Este reto nos concierne a todos y todas y, nuestros gestos individuales, por pequeños que nos puedan parecer, repercuten en la salud del planeta, nuestro hogar, el único que tenemos.
Desde Sukisimo te proponemos diferentes ideas y consejos para que JUNT@S empecemos a cambiar y mejorar nuestro entorno más cercano.
¡Si estás interesad@ en reducir tu huella ecológica y en hacer de nuestro planeta un lugar (muy verde) mucho mejor, te invitamos a suscribirte totalmente gratis a nuestra newsletter para conseguir un 10% de descuento en tu primera compra sostenible en Sukisimo!